viernes, 5 de junio de 2009

La Educación para la Transformación Social, una Experiencia de Fe y Alegría


Preámbulo

¿Se puede liderar a través de la educación? ¿Es posible generar transformaciones en la sociedad a través de la acción pedagógica? ¿Cuál es el rol de un líder educativo en la Venezuela actual? El presente ensayo tiene como finalidad abordar el liderazgo transformacional en el ámbito de la educación, iniciando con consideraciones generales sobre su importancia, para seguidamente narrar el caso de un Proyecto de Paz impulsado por una escuela de Fe y Alegría, en el que su labor pedagógica trascendió al ámbito comunitario con el objetivo de propiciar cambios en la sociedad, para finalmente concluir exponiendo cuál es mi participación en el mismo, y cómo puedo potenciar la acción de dicha institución en mi condición de estudiante de Derecho.

La Educación ¿Estrategia para la Transformación Social?

La educación tiene como fin principal el que todos los seres humanos, sin exclusión, puedan alcanzar el pleno desarrollo de su personalidad, mecanismo insustituible para la formación de verdaderos ciudadanos responsables y autónomos capaces de participar activamente en la construcción y en la transformación de una sociedad verdaderamente democrática; proyectando y haciendo posible un mundo más vivible, más solidario y más justo. (González, 2001) La educación es la vía expedita para que el ser humano obtenga su plena libertad.

Dicho concepto parece a primera vista inalcanzable en un país que transita por una coyuntura política y social caracterizada por la violencia, la pobreza extrema, la polarización, el deterioro de sus instituciones gubernamentales; esto, unido a un gravísimo “déficit de socialización”, (González, 2001) en el que la familia por múltiples factores se ve impedida de transmitir cabalmente una formación moral y sensibilidad ética al individuo. Ahora bien, en vista de la gran brecha existente entre el fin educativo y la realidad, cabe preguntarse ¿Es posible generar transformaciones en la sociedad a través de la educación? ¿Cuál es el rol de un líder educativo en la Venezuela actual?

El liderazgo en la educación, debe partir de una convicción en el concepto de la posibilidad, en el sentido de reconocer que si bien la educación no puede todo, sí puede algo, que con valentía, como lo señala Paulo Freire, se pueden crear “disposiciones democráticas a través de las cuales la persona sustituya hábitos antiguos y culturales de pasividad por nuevos hábitos de participación e injerencia.” La función de todo educador tiene, pues, una dimensión eminentemente política, pues se trata de un acto de conocimiento no sólo de contenidos sino de las razones de ser de los hechos económicos, sociales, políticos, ideológicos, históricos.

Se trata de hacer descubrir al educando el gusto de la libertad de espíritu, esa voluntad de resolver los problemas de conjunto, ese sentimiento de ser responsables del mundo y de su destino, esa honestidad radical que no transa con el engaño y la corrupción que hacen a los hombres en definitiva auténticos, ello sin proselitismos, sin adoctrinamientos, abriéndoles a todos la posibilidad de una confrontación racional que redunde en la formación cabal del individuo. La opción política que la educación exige es, por tanto, tomar partido frente a la realidad social, es no quedar indiferentes; hacer política es, tomar partido por la justicia, la libertad, la ética, el bien común.

Para ejercer esta función, el líder educativo debe asumir la compleja realidad, y no dejarse tentar por la desmoralización y el abandono, sobre todo cuando se es testigo directo de la pasividad real, o de la ineficacia, con la que reaccionan frente a ella, las instituciones y las personas que tienen en sus manos, la solución, si no total, al menos parcial del conflicto. Por el contrario, para la formación de ciudadanos integrales se debe trabajar por la potenciación del desarrollo y la erradicación de la pobreza, asumiendo su labor con gran realismo y a la vez, con una actitud seria y responsablemente esperanzada. Un ejemplo concreto de la combinación del manejo de la realidad y la ética de la esperanza en la acción educativa, son las escuelas de Fe y Alegría. Fundado hace ya más de 50 años, el movimiento se autodefine como de Educación Popular, entendiéndose por “popular”, aquella educación dirigida a los pobres, a todos aquellos que están marginados del poder político, económico y social.

Fe y Alegría como movimiento de Educación Popular Integral de acuerdo a su Ideario Internacional tiene como objetivo el “promover la formación de hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.”

Tiene pues, como intencionalidad el efecto político del empoderamiento de la persona, para que ésta pueda transformar su mundo marcado por las injusticias, el desequilibrio y la desigualdad; el movimiento sostiene que la solución a la pobreza no proviene de las Iglesias, ni de los gobiernos, ni de la globalización; “viene únicamente de la fuerza de los mismos pobres que se levantan.” No unos pobres sumidos en la ignorancia, resignados y sin capacidades, sino por el contrario, personas que puedan desarrollar sus capacidades, como única garantía de libertad y de justicia.

Una Escuela de Fe y Alegría Lidera Transformaciones Comunitarias

La Unidad Educativa Colegio “Luisa Cáceres de Arismendi”, de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Miguel Peña de la ciudad de Valencia, concretamente en la urbanización popular “Fundación Mendoza”, se encuentra al servicio de comunidades que viven en circunstancias particulares: problemas de transporte, pobreza crítica, desarticulación familiar, desempleo, vivienda y alimentación precaria, violencia, tráfico de drogas, alcoholismo. Dicha institución, ante una escalada de violencia escolar y comunitaria, se vio en la necesidad de impulsar un Proyecto de Paz y Justicia Escolar, que enmarcado dentro de la filosofía de Fe y Alegría constituye un claro ejemplo de cómo a través del liderazgo, un centro educativo puede generar transformaciones sustanciales en una comunidad.

Situación Problemática

En el sector donde se encuentra ubicado la U.E Colegio “Luisa Cáceres de Arismendi”, existen tres centros educativos de gran importancia, que protagonizaron a inicios del año 2007 sucesos de violencia colectiva de tal magnitud, que conllevaron a la suspensión temporal de sus actividades. La solución que se planteó inicialmente fue recurrir a las autoridades policiales, pero los focos perturbadores fueron disueltos con más violencia. Cabe destacar que dichos hechos no fueron en muchos casos espontáneos, sino que formaban parte de un plan desestabilizador.

Los niveles de violencia llegaron a su punto más alto el 16 de marzo de 2007, cuando una turba de adolescentes provenientes de liceos cercanos, derribaron el portón metálico que da acceso al Liceo Bolivariano Bartolomé Olivier, lindero oeste de la U.E de Fe y Alegría Colegio “Luisa Cáceres de Arismendi”. Este episodio, concluyó en la entrada compulsiva de estudiantes a dicho plantel, amenazando con bombas lacrimógenas, botellas y piedras al personal y alumnos, ocasionando destrozos en la infraestructura. Algunos escolares provenientes del liceo Bartolomé Oliver, en la búsqueda de proteger su integridad física, ante la violencia desbordada, treparon los muros del colegio y pasaron al interior buscando resguardo; estaban asustados y plantearon la posibilidad de que podía pasar lo mismo donde estaban refugiados. Ante esta situación, el equipo directivo de dicho centro de Fe y Alegría emprendió la evacuación inmediata de los 1300 niños y adolescentes que conforman la población escolar, con el apoyo de la comunidad educativa. Seguidamente, se procedió a informar de lo ocurrido a las autoridades educativas (Zona Educativa de Carabobo, Municipio Escolar, Zona Central de Fe y Alegría), y se tomó la decisión de suspender actividades escolares hasta garantizar la seguridad e integridad física de la comunidad escolar.

Tras analizar los sucesos, en la directiva de esta institución de Fe y Alegría surgieron las siguientes interrogantes: ¿Por qué hasta la fecha, los distintos centros educativos no han unido esfuerzos para atender los hechos de violencia escolar?, ¿Cómo pueden generarse espacios para la convivencia, la tolerancia, reflexión y ayuda mutua que permitan construir un clima de paz y de esa manera combatir los hechos de violencia de una forma más efectiva?

Solución Integradora ante la Inminente Amenaza

Los acontecimientos descritos motivaron al equipo directivo a organizar una mega asamblea con la participación de diversos entes que consideraban, podían aportar soluciones: Zona Educativa de Carabobo, Municipio Escolar 14.6, Zona Central de Fe y Alegría, Consejo de Protección del Niño y Adolescente, Consejo de Derecho de los Niños y Adolescente, Policía de Carabobo, Policía Municipal de Valencia, Guardia Nacional, Comisión de los Derechos Humanos, medios de comunicación regional, directivos y docentes de los centros educativos del sector, padres, madres y estudiantes de los liceos involucrados, Asociación de Vecinos, Párroco y miembros de la comunidad. La asamblea se realizó en las instalaciones del centro, y contó con una asistencia masiva.

Al finalizar, se puntualizaron una serie de acciones a tomar para garantizar el reinicio de las actividades escolares entre las cuales se encontraba: la presencia permanente de patrullaje policial y efectivos apostados en los liceos del sector, la formación de equipos de seguridad integrados por representantes para la custodia de los planteles, la identificación de los adolescentes y jóvenes que participaron en los hechos de violencia a fin de canalizar los procedimientos ante el Ministerio Público y el Consejo de Protección de Niños y Adolescentes. Este evento marca el inicio de un proceso en el que el Colegio “Luisa Cáceres de Arismendi, apoyado por una gran red institucional, emerge como un agente mediador e integrador en el conflicto comunitario; promoviendo la participación activa en la discusión de la problemática, la unificación de criterios, el trabajo en equipo, y el comienzo de la integración de todos los afectados por la situación.

Profundización de la Respuesta. Inicio de la Acción Pedagógica

“El tratamiento solo del aspecto legal y administrativo resultaba insuficiente, había que emprender desde el plantel, una acción pedagógica hacia la comunidad, que generara los cambios sociales necesarios.” (María Victoria de Ríos, directora de la institución). En perfecta sintonía con la finalidad educativa y la filosofía optimista de Fe y Alegría, se plantea entonces a la educación como estrategia para el logro las transformaciones requeridas: la estimulación de la capacidad asociativa comunitaria, y la instrucción y posterior instauración de mecanismos alternos de resolución de conflictos.

En este sentido, las primeras acciones consistieron en la organización de actividades que potenciaran la convivencia como medio de garantizar un clima de paz. Se promovió la cercanía con las instituciones educativas vecinas por medio de la labor social, ejemplo de ello fue que los estudiantes del técnico industrial del “Luisa Cáceres de Arismendi” de Fe y Alegría ayudaron a restaurar instalaciones eléctricas, puertas y rejas, de las instituciones afectadas. También se llevaron a cabo intercambios deportivos y actividades culturales que invitaban a la integración, al respeto en la diversidad, a la aceptación de las diferencias y a la valoración de la cultura.

Asimismo, se propició un acercamiento con la Policía de Carabobo, cuando representantes del Modulo Canaima, aledaño al centro, acostumbrados a acciones coactivas para contrarrestar la violencia; manifestaron sentirse extrañados por la preocupación y la orientación brindada por Fe y Alegría a los alumnos que por diversas causas eran detenidos. Dicha experiencia, llamó la atención de los encargados de la Prevención al Delito del estado Carabobo, quienes se mostraron interesados en transmitirla a comandantes de otros módulos.

Progresivamente, los diversos espacios de encuentro hicieron posible la materialización de reuniones periódicas bajo la premisa “La Paz es Compromiso de Todos”, en las que participan de forma integrada: siete instituciones educativas del sector, representantes de consejos comunales de los sectores aledaños, policías, parroquia eclesial, prefectos, vecinos, estudiantes, representantes, docentes, comerciantes, autoridades educativas, entre otros. En estos encuentros se reflexiona sobre la violencia como un problema común, y cómo puede ser contrarrestada por medio de acciones concretas en cada uno de los ámbitos en los que se desempeñan los distintos actores. Para ello, continuando su acción pedagógica, Fe y Alegría impartió orientaciones para la ejecución de las acciones, con el propósito de trazar objetivos concretos, definir responsables, establecer lapsos para su implementación y su posterior evaluación, para de esa manera, ir adecuando continuamente la estrategia que permitan la solución del problema de manera exitosa.

Sin embargo, la falta de identificación de actores principales con el proyecto, la renuencia de ciertos entes a participar en virtud de la polarización política, la deserción escolar, la falta de respeto por la autoridad e indiscutiblemente los escasos recursos económicos, son factores que limitan la consecución de los cambios.

Alianza con la Universidad de Carabobo. Participación Personal

En materia de resolución de conflictos internos, la U.E “Luisa Cáceres de Arismendi” emplea el método de la conciliación, sin embargo han manifestado necesitar asesoría jurídica para implementar medios alternos que permitan un manejo del conflicto más efectivo. Consciente de ello y contando con un diagnóstico de la problemática, conformé un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo, quienes presentamos al centro un Proyecto de Asistencia Jurídica, que esperamos potencie el impacto de las acciones que se encuentra implementando dicho centro de Fe y Alegría en materia de justicia y la Paz Comunitaria.

El proyecto, plantea dos líneas de acción, la primera consiste en la discusión y redacción de un acuerdo de convivencia escolar con la participación de todos los sectores involucrados de la comunidad educativa, su posterior aprobación y democratización. Este manual proporcionará a los distintos docentes y al personal directivo, una normativa interna realizada a través de métodos democráticos, acorde con la legislación vigente en materia de Derechos del Niño y del Adolescente.

La segunda línea de acción contempla el desarrollo de una campaña de cultura de Paz, a través del acompañamiento en la constitución del Sistema de Justicia de Paz escolar como herramienta para potenciar la convivencia, el respeto, el desarrollo de la escucha, el pensamiento crítico, la valoración de la persona. Así como un ciclo de charlas que impartiremos sobre Derechos Humanos, deberes y derechos de niños y adolescentes, con especial énfasis en la responsabilidad penal. Se espera que con la ejecución de este plan se contribuya a la transformación de un ambiente escolar caracterizado por la anarquía, en uno en el que prive la democracia y la sana convivencia que permita impartir una educación de calidad para desarrollar en los estudiantes su potencial intelectual, emocional, físico y espiritual como seres integrales.

Actualmente la continuidad de la acción se ha visto entorpecida por los conflictos internos que ha experimentado la Universidad de Carabobo en los últimos meses, lo que ha impedido que el plan se formalice y constituya una de los proyectos de prestación del Servicio Comunitario, objetivo que como grupo nos planteamos lograr en las próximas semanas, para de esa manera institucionalizarlo y garantizarle continuidad. Sin embargo, la línea de acción 1 está siendo ejecutada, se han establecido mesas de trabajo para la discusión de la normativa y contamos con el apoyo de directivos de la Facultad así como el asesoramiento de distintos profesores expertos en el área de Derecho de Familia.

Conclusiones

La acción comunitaria llevada a cabo por esta institución representa un claro ejemplo de liderazgo transformacional. Su influencia, muy probablemente obedece a la imagen y el arraigo que tiene el movimiento de Fe y Alegría en la cultura venezolana; considero que sus facultades más resaltantes constituyen el claro conocimiento de la problemática comunitaria, el trabajo en redes, la insistente lucha por la participación todos los sectores de la comunidad y la creación de un sistema inteligente en el que cada una de las partes funciona y persigue un objetivo común.

La experiencia de Fe y Alegría, paralela a la vivencia de Lidera, ha dejado en mí profundos aprendizajes; primeramente el comprender que no se puede pensar ingenuamente que sólo la educación logrará la transformación del mundo y la plena vigencia de los derechos humanos, pero sí es una forma de intervenir el mundo. Que la esperanza es indispensable, que el cambio es posible “porque el mundo no es sino que está siendo permanentemente y, por lo tanto, se puede intervenir” y que el democratizar los espacios cotidianos, es indispensable para la construcción de la paz y consolidar en última instancia la democracia en la sociedad.

miércoles, 3 de junio de 2009

“Liderazgo y Transformación: una reflexión sobre como propiciar cambios a través del Liderazgo”

La historia, es la historia del hombre y de su paso por la tierra; en ese sentido, los llamados “grandes hombres” de la historia poseen un común denominador que se ha llamado liderazgo, por las huellas que varios de ellos se han empeñado en dejar sobre otros hombres y sus historias. De cierto modo, varios de nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer a un líder bien sea porque lo hemos presenciado o porque lo hemos estudiado; (Julio Cesar; Alejandro Magno; Napoleón; Bolívar; Hitler; Lenin; Stalin; Churchill; Betancourt; Thatcher; Regan; Mandela; Chávez; Obama), pero es difícil de analizar cuándo y cómo ocurre en el actor o inclusive en nuestra persona. Esto me lleva a la pregunta, ¿Qué hace a una persona líder? Para algunos el líder nace, para otros el líder se hace. En todo caso, pareciera ser una mezcla de habilidades innatas, desarrolladas en conjunto con la aplicación de herramientas aprendidas. Ahora, la concepción de liderazgo que puedo construir a partir de la experiencia, lo que vivido hasta ahora en el mundo que concierne a todos y que es mi pasión: la política; yuxtapuesto a lo estudiado por diferentes autores; puedo decir, que el liderazgo es un método para alcanzar el éxito, donde la clave es: se aprende haciendo, en tanto que, el liderazgo es una técnica que permite movilizar personas para orientarlas al logro de una meta a través de la persuasión o influencia.

Ahora, ¿cómo se lidera? En mi opinión, se traduce en un verbo y una acción: hacer, haciendo que te sigan; pero tal cosa no es tan sencilla como parece, pues, liderar implica tener la habilidad de saber identificar oportunidades y puertas en momentos generalmente coyunturales que te permiten ver más allá del problema para enfrentarlo positivamente, orientando a la gente para afrontar el cambio.

En ese sentido, un líder es capaz de estar a la vanguardia de la realidad que lo preside; pero no tan lejos de esta como para abstraerlo por completo de ella, y, ser capaz de dirigir y de tomar decisiones sobre el rumbo que tomarán las acciones, el esfuerzo, la pasión y el trabajo de la gente que lo acompaña en el camino que labra. Por ende, algo sobre lo cual un líder debe estar claro antes de actuar, es saber qué quiere, la razón por la cual lo quiere, el tiempo que requiere y cómo lo quiere. Por ello, es fundamental conocernos a nosotros mismos como líderes; así como, conocer a las personas con las que trabajamos para que en efecto se logre orientar a nuestros seguidores al cumplimiento efectivo y satisfactorio de una meta.

A pesar de que en Venezuela hemos tenidos muchos liderazgos resaltantes a lo largo de su historia, sufrimos el mal del liderazgo mesiánico donde existen pocos ciudadanos bajo el peso de grandes héroes políticos y militares. Actualmente, el país está en crisis, hay algunos indicadores, que revelan que el sistema político ha estado sometido a conflictos intensos que dan como resultado el vacío de un liderazgo alternativo que sea capaz de inspirar a muchos. El primer síntoma de crisis es la sociedad dividida: porque existe un conflicto interno de gobernabilidad que no permite generar bienestar al ciudadano. El segundo, es la crisis que relaciona al gobierno con la oposición. El tercero, es que hay una gran parte de la sociedad civil refractaria y finalmente, estamos viviendo la falta de liderazgo en los partidos políticos. No obstante, esta realidad es una gran oportunidad para el nacimiento de nuevos liderazgos que vislumbren una salida viable de la crisis.

Por otro lado, ciertamente a pesar que hoy día estamos viviendo un momento de gestación de nuevos liderazgos para el país, históricamente en ningún momento el empoderamiento femenino se compara con el masculino cuantitativamente. Creo en el poder femenino, pues soy mujer, y quiero como muchas otras desarrollarme en el liderazgo político. Sin embargo, actualmente, según estudios de las Naciones Unidas y, a partir de lo que podemos observar de los ejemplos de nuestras vecinas latinoamericanas como Bachelet, Cristina de Kichner, entre otras, existe un significativo y creciente número de mujeres en cargos públicos; siendo esto un reflejo de que el empoderamiento y el liderazgo femenino es valioso para el desarrollo económico y social dentro del marco político de un determinado país pues las mujeres poseemos una inmensa capacidad de pensar en red gracias a nuestros propios instintos femeninos que nos permiten pensar en cómo administrar la comida de modo que todos queden igual de satisfechos, atender a los niños, atender al esposo, fijar citas por el teléfono para reuniones y cuidado de los niños, todo al mismo tiempo que permite registrar la simultaneidad y el tiempo y, reconocer los procesos y las discrepancias..

En ese sentido, yo me veo, me pienso y me defino como una líder política, que se ocupa por defender los fundamentos y valores de la democracia; la libertad y la garantía de los DDHH en Venezuela. En el futuro próximo, quiero trabajar por el desarrollo institucional y social del país desde un cargo de representación popular que me permita tener los recursos financieros y un equipo de alto desempeño calificado para solventar parte de problemas sociales, económicos e institucionales que aquejan a actualmente a Venezuela. Quiero orientar los esfuerzos de mis seguidores para logar orden en nuestras ciudades, la anhelada convivencia ciudadana y bien común para todos los ciudadanos por igual, mediante métodos de gerencia pública y políticas sociales centradas en gobiernos responsables que garanticen el respeto a los DDHH fundamentales.

Hasta el momento me he encargado de ir labrando dicho camino, desde mi carrera universitaria enfocada en el estudio de lo público y el poder, pasando por las experiencias del movimiento estudiantil defendiendo los principios y derechos fundamentales. En el momento que me sentí prepara, decidí ser militante del partido Primero Justicia, un partido joven en términos históricos y de oposición, para a partir de allí comenzar a construir mi carrera política. A pesar de ser joven y mujer, en dicha organización política me están dando la confianza para emprender un proyecto que me permitirá conocer toda la estructura a nivel nacional; así como, elaborar políticas creativas que ayuden al crecimiento y fortalecimiento del partido. Desde allí, pienso trabajar con las herramientas aprendidas en para buscar alcanzar el progreso generacional y estructural de cara al futuro, enfocado al fortalecimiento de sus bases. Mi estrategia es trabajar en conjunto con la coordinación nacional elaborando una evaluación de desempeño aplicable a toda la estructura a nivel nacional en materia organizativa y en materia política que permita obtener un diagnóstico para direccionar el cambio. Para ello, es menester implementar los conocimientos grupales aprendidos hasta ahora, donde la interrelación personal y la comunicación fluida con los agentes de carácter político y social son de vital importancia para generar confianza y trabajar.

Y cómo todo no debe ser actuar sin tener un plan, en el cual, se dibuje que es lo qué como líder se quiere lograr, soy coautora de un Proyecto de País escrito por un grupo de jóvenes multidisciplinario; además, miembro del equipo promotor del mismo. El propósito de dicho proyecto es generar el dibujo de una posible alternativa democrática para el pa, allí se expone la caracterización de la Venezuela que vislumbramos los jóvenes para el futuro. Nuestro primer objetivo es construir consenso a partir de lo que hemos elaborado hasta ahora; a través, de la retroalimentación con los partidos políticos, ONG´s y las redes sociales que adversan al gobierno y que son afectos a él; para luego, comenzar a trabajar en la materialización efectiva desde el poder. Pues, el liderazgo que actualmente demanda Venezuela y el mundo son: líderes preparados y responsables con sus palabras y acciones (tomando en serio lo que dicen para que tomen en serio sus acciones) y que posean una visión clara de cómo hacer las cosas bien, para todos los ciudadanos sin exclusión. Es por ello, que creo en la figura del líder preparado y ocupado por desarrollar políticas efectivas y eficientes, orientadas en la generación de alto empleo, riqueza y desarrollo humano; a través, del incentivo de la actividad comercial privada, gobiernos responsables que garanticen la seguridad ciudadana, el acceso a educación de calidad para todos y a viviendas dignas; superando la pobreza generando riqueza, lo opuesto a generar equidad a través del empobrecimiento, como lo proponen algunos demagogos.

No obstante, para llevar a cabo esta empresa del liderazgo casada con la política sobre la cual he decidido dedicar parte de mi vida con voluntad, trabajo, constancia y pasión; debo en primer lugar aprender las herramientas necesarias para mejorar mis aptitudes como líder desde conocimiento de la historia, pasando por oratoria y comunicación política, hasta la formulación de políticas públicas. Por ende, es imperativo ampliar mis habilidades a través de la formación académica para tener un suelo fuerte sobre el cual construya mi carrera en la administración pública. Y el programa de formación de liderazgo ofrecido por la organización Futuro Presente en conjunto con los académicos del IESA y la UCAB, me ofrecerá la oportunidad de estudiar las herramientas académicas e históricas que puedo llegar a implementar en mi trabajo por la defensa de la democracia, la participación política y la promoción de los DDHH; así como, en mi carrera profesional como líder político y colocarlas en práctica en la organización política a la cual pertenezco. Pues, un líder no lo sabe todo, es mucho lo que queda por aprender y comprender incluyendo el entendimiento de la importancia de los grupos de altos desempeño para el fortalecimiento del liderazgo, en la medida que: “en el trabajo de equipo, debe existir la convicción plena de que nadie llega a la meta si no llegan todos” (Virginia Burden).

Vanessa Sánchez

CI 17643695

Sección 3

domingo, 24 de mayo de 2009

Las Artes y El Liderazgo

LAS ARTES Y EL LIDERAZGO:
EMPRENDIMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE VENEZUELA


[Liderazgo y Transformación: una reflexión sobre como propiciar cambios a través del liderazgo]

Luis Mancera
Escuela de Artes
UCV


I

Las artes han sido un tópico de grandes discusiones entre sus ejecutantes y críticos durante las distintas épocas de la historia de la humanidad. Desde el gesto en escena hasta el trazo sobre lienzo han sido huellas indiscutibles en los momentos de paz, en las guerras, en las grandes convenciones, en las grandes negociaciones, en los tratados, en los momentos álgidos, y en los años más silenciosos. Le han dado cabida en las grandes gavetas de la historia universal: prehistórico, antiguo, antiguo clásico, medieval, renacentista, romanticista, vanguardista, postmodernista, siglo XXI… y no ha dejado de cesar el conteo de títulos y calificativos. Sin embargo, el arte ha sido un campo de disputas, a pesar de ser el campo de la creación y la imaginación. Literaturas, plásticas, visuales, cinematografías, escénicas, circenses, músicas, toda una inmensa serie de expresiones que se repiten y hacen eco alrededor del planeta. Un eco en el que –más allá del interés artístico y la propuesta estética- existe un campo de poder.

El arte es instrumento de los humanos. Desde la cueva de Altamira en España hasta la Capilla Sixtina en Italia, desde la Reticulárea 75 de Gego hasta las múltiples redes colorrítmicas de Carlos Cruz-Diez, desde el Hamlet de Shakespeare hasta el Guillermo Tell de Schiller, de un Coloso de Rodas inexistente hasta una pirámide de Gizah dice, anuncia, manifiesta, a gritos, a silencios, pero en estos se halla un algo. Ese algo presta muchos análisis y comprensiones en distintos modos y tensiones discursivas, pero hay una tensión discursiva y un modo tan rico e impresionante como es el asunto del poder y la influencia. El arte lo posee y lo hace discurso o acción –o ambos- cuando menos lo planea y se espera de él. El arte como fuga, como recinto, como proceso es un campo de poder, una premeditación de influencias. Este espacio de poder deviene de la mano propia del ser humano: interés por la creación, abogar por la ideología, denuncia del símbolo, emancipación del orden “justo” social.

A pesar de su espacio, el arte ha creado grandes obras y olvidadas obras maestras; ha generado inmensas disputas políticas, religiosas y hasta sociales; ha puesto países en enemistad y a otros en honesta hermandad; pero en las últimas décadas del siglo XX y en estos primeros años del XXI el arte no ha dicho más nada, no ha producido más, no ha generado. Algunos dicen porque el arte está muerto, otros porque no hay más nada qué decir, unos tantos repiten y aseguran que lo que hacen es un repetición, otros traducen su pasado artístico, otros lo hacen contexto de su época, pero -insisten- en que el arte no da más. No obstante, el arte se fue sin despedirse pero se sigue haciendo, se sigue conquistando públicos y ciudades enteras como el mismísimo principio teatral en los griegos. Siguen existiendo artistas, creadores, críticos y pensadores. La existencia del latín cesó, pero dicen que el arte también. Entonces, ¿qué es lo que vemos actualmente por arte? ¿Espacio de poder? ¿Poder?

Las metrópolis son los principales lugares donde se disputan estos procesos de poder del arte. Gran Caracas, Maracaibo, Mérida, Barquisimeto, Maracay, Puerto Ayacucho y San Fernando de Apure son algunas de ellas en nuestro país. Actualmente, en cada una de estas ciudades, los artistas –además de disputarse los espacios físicos para la difusión de las artes- presentan sus obras, ejercen su profesión y ponen en uso el poder. ¿Cómo ocurre y de cuál manera se desarrolla este uso de poder? El liderazgo.

II

Bajo la batuta de un colectivo de creadores y pensadores del arte de la Escuela de Artes de las Universidad Central de Venezuela hemos decido organizar y fundar Grupo Scenica (proyecto piloto 2008-2012). Esta organización con las aspiración-objetivo a conformar la Compañía Scenica Venezuela –organización meta después cumplido este proyecto piloto- como representante de carácter mixto (privado y público) de las artes escénicas de Venezuela. Esta agrupación tiene por objetivos:
a. Adentrar al público al arte escénico y que el público sea obra de arte.
b. Desarrollar estrategias y proyectos para la renovación de políticas culturales y difusión culturales.
c. Investigar la actual realidad sociocultural venezolana para reconocer nuestro público y sus necesidades y motivaciones.
d. Ejecutar dos plataformas de proyectos de inversión social y desarrollo sostenible para la administración de nuestras posibles políticas culturales y estrategias de difusión
.


Para hacer esto posible, nos estructuramos en una planta horizontal de trabajo dirigida por un monitor de proyectos y un monitor de presupuesto, y cada proyecto organizado por equipos horizontales de productores, diseñadores y realizadores. El liderazgo es compartido y ejecutado por las distintas etapas de creación del proyecto, por ejemplo:

a. Monitor postula al equipo 1 una línea de trabajo: experimento, montaje corto o montaje largo.
b. Equipo 1 investiga: “La falta de público en salas de Caracas”. Caso: “Ausencia”. Línea escogida: experimento.
c. El equipo organiza y dirige su investigación de campo. El monitor evalúa proceso sin participar en él. Equipo arroja resultados y delimita el qué pasa.
d. Monitor postula posibles maneras de abordar el resultado para su solución sostenible y propone estrategias de logística y de producción.
e. Equipo delega funciones entre ellos y delimitan funciones de trabajo y unicidad de creación. Equipo selecciona y aprueba propuestas y estrategias.
f. Monitor lleva a cabo estrategias y Equipo realiza propuestas.
g. Actividad compartida para la ejecución del proyecto.
h. Equipo 1 levanta informe sobre resultados arrojados con el público.
i. Monitor acuerda mesa de discusión con el Equipo para diseñar políticas culturales y un posible programa de concienciación sobre el público y los artistas, la sala y la profesión artística.
j. Monitor presenta proyecto de políticas ante otras agrupaciones para recibir apoyo y acuerdo en redes.
k. Redes presentan proyecto de políticas y programa ante el Estado de Venezuela. Y luego ejecutan acuerdos organizacionales con sector empresarial público y privado.
l. Monitor regresa con el Equipo y organizan aplicación del proyecto en cada estado del país.
m. Equipo contacta medios internacionales para demostración de proyecto de programa de concienciación a escala internacional.
n. Monitor y Equipo reciben apoyo de agrupaciones internacionales. Conforman redes internacionales
.


El tiempo de aplicación depende del tipo de cuestionamiento, problemática en estudio y tipo de metodología escogida: experimento (preparación: 2 meses/ejecución: 1 año / equipo: 2 personas), montaje corto (preparación: 4-5 meses / ejecución: 2 años / equipo: 3 personas), montaje largo (8-18 meses / ejecución: 2-3 años / equipo: 15-20 personas). Cada proyecto se destina a un público general, adolescente o infantil con el objeto de rescate de espacios y educación de criterios estéticos al público a partir de su participación activa en pleno proceso de creación. Se evita el actual distanciamiento del público de la obra provocado por la mayoría de las gerencias públicas y privadas de programas “culturales”. Se incita la reacción de un público afecto al sano esparcimiento, a la vital formación creativa de valores y rescate de la gestión cultural entre los propios ciudadanos. En este incitar es posible agregar en el equipo de trabajo o al público al actor patrocinante, al actor auspiciante, al actor -posiblemente- restringente del proyecto.


III

La figura y fondo del Líder “Sceniciano” es un cuerpo, un colectivo, decisiones en colectivo. Un líder colectivo dirigido al contacto externo institucional y otro líder colectivo al contacto interno organizacional, ambos en un equipo creativo, artístico y gerencial. Cada proyecto posee poco fin de rentabilidad económica, ya que como proyecto piloto busca la estabilidad organizacional, la concreción de redes nacionales e internacionales y la apalanca de proyectos de inversión social. La pertinencia de requerimiento es la juventud, la disposición de jóvenes al trabajo en puesta en Uso.

Sin embargo, es importante destacar que en esta planta horizontal habrá líderes de línea directa, líderes de posición contraria o cuestionante, líderes de creación artística, seguidores activos, seguidores pasivos, seguidores cuestionante, y mediadores entre partes. Pero como organización de cambio sostenible postulamos al líder colectivo. Líder posible en las áreas culturales para la gestión de investigaciones que arrojen programas eficientes y concretos para abordar cultura y transformación, derechos humanos, derechos culturales, políticas culturales, sostenibilidad empresarial y organización de la profesión de las artes escénicas.
Así mismo, es posible distinguir que cada líder recalcará su rol por medio de sus destrezas, capacidades y conocimientos en el área de ejecución. Es posible que también cada Monitor junto a un representante del Equipo conforme la figura del líder externo para el contacto institucional. Ya que necesitarán mayor presencia empresarial, rigor discursivo e impacto comunicacional entre redes.


Lm//LM

El arte es creación... es espacio de poder.

Luis Mancera

viernes, 22 de mayo de 2009

Venezuela Transparente 2015: Abramos el estado al ciudadano.

(Este ensayo busca presentar una idea de cómo yo abordaría la necesidad de incidencia en cuanto a la transparencia presupuestaria desde la organización en la que me desempenho laboralmente. En ningun sentido este ensayo representa un proyecto ni la opinión de dicha organización).


Introducción

El estado venezolano es ampliamente propicio para la corrupción, oscuro en cuanto a la labor que ejercen sus funcionarios públicos, y uno de los más cerrados a la participación ciudadana en la elaboración y diseño de los presupuestos y las políticas públicas. Esto lo confirman la Encuesta de Presupuesto Abierto 2008 (35/100) realizada por el International Budget Partnership, el Índice de Percepción de Corrupción 2008 (1.9/10) realizado por Transparency International, el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria (33/100) elaborado por FUNDAR (México), entre otros estudios.

Todos estos problemas radican en la falta de acceso público, detallado, suficiente y oportuno a documentos que informen a los ciudadanos de como el estado ha invertido sus recursos en la generación oportunidades y bienestar. Esta falta de Transparencia se traduce en la escasa rendición de cuentas, en la posibilidad de que irregularidades presupuestarias pasen desapercibidas a la opinión pública, y en la incapacidad ciudadana de diagnosticar donde radica la insuficiencia de recursos para resolver sus necesidades.

La plena información en estos aspectos desincentiva la corrupción, mejora la gobernabilidad, incrementa la confianza, y el capital social, garantizando una convivencia democrática estable y promoviendo una participación prudente y bien informada de la ciudadanía en el diseño de las prioridades gubernamentales y en las políticas de las cuales serán beneficiarios.

Incrementar progresivamente el nivel de transparencia presupuestaria en todos los niveles de la gestión pública es necesario para alcanzar el objetivo de una gestión pública responsable y abierta a sus benefactores.

El objetivo del presente ensayo consiste en enumerar y caracterizar algunos elementos relevantes para el disenho de un plan de incidencia en la cantidad y calidad de la información presupuestaria que diferentes organismos del estado hacen pública en relación a la gestión del ejecutivo central. La puesta en marcha de dicho plan requiere el uso de técnicas de liderazgo, negociación, disenho de mensaje y vocería y construcción de alianzas y redes.
Estado de la transparencia presupuestaria nacional en Venezuela:

El estado de la transparencia presupuestaria en Venezuela puede analizarse desde varios puntos de vista. En principio debe analizarse si el estado produce los documentos necesarios para cumplir con las buenas prácticas internacionales en relación a la publicación de información de la gestión pública, para luego buscar indicadores acerca de la validez y credibilidad de la información publicada.

En relación a las buenas prácticas internacionales en cuanto a la publicación de información presupuestaria, se definen cuatro fases del proceso presupuestario:

Formulación del presupuesto: Cuando se determinan y estiman la cantidad de ingresos, la distribución de gastos y la variación de la deuda para el año que viene, a partir de las prioridades del Ejecutivo. Para garantizar que estas últimas reflejen las necesidades de la ciudadanía, es fundamental la participación de esta en la fase de formulación del presupuesto. En esta fase el ejecutivo debe producir un Documento Preliminar describiendo a grandes rasgos el nivel de gastos, ingresos y deuda, cuatro meses antes del inicio del año presupuestario, y la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo a la Asamblea Nacional, haciendo una desagregación detallada de ingresos, gastos e instrumentos de deuda, tres meses antes el inicio del año presupuestario. Venezuela no produce un Documento presupuestario preliminar y la propuesta de presupuesto proporciona información mínima al público, al no dar una perspectiva completa de los ingresos y gastos del año siguiente, lo cual limita la posibilidad ciudadana de incidir sobre lo que efectivamente va a discutir la Asamblea Nacional.

Aprobación del presupuesto: La fase de aprobación del presupuesto comienza cuando el ejecutivo entre la Propuesta de Presupuesto a la Asamblea Nacional, y termina cuando, una vez discutido en el seno del órgano legislativo, este publica la Ley de Presupuesto (presupuesto aprobado) y el Presupuesto Ciudadano (Resumen del presupuesto digerible para audiencias no expertas). Contar con tiempo suficientemente largo para la discusión en la asamblea da un último espacio a la incidencia ciudadana en el presupuesto a aprobar. Si bien la Asamblea Nacional publica la Ley de presupuesto, esta no genera audiencias públicas para participación de la ciudadanía en el proceso de discusión presupuestaria, y tampoco produce un Presupuesto Ciudadano para facilitar la comprensión generalizada del presupuesto.

Ejecución del presupuesto: Período durante el cual el gobierno ejecuta el presupuesto según los lineamientos planteados en el presupuesto aprobado. Durante esta fase es necesario producir informes mensuales de cómo se ejecuta el gasto, un informe de medio año donde se evalúen las estimaciones macroeconómicas en las que se fundamentó el presupuesto aprobado y se replanteen los siguientes 6 meses del año, y un informe de fin de año en el que se presente la ejecución efectiva del presupuesto durante todo el período presupuestario. En Venezuela es muy difícil darle seguimiento a los ingresos, gastos y préstamos durante el año. No se publican informes mensuales de gasto ni una revisión de mitad de año, lo cual afecta negativamente la posibilidad de exigir un comportamiento simultáneo responsable al ejecutivo. El informe de fin de año carece de importantes detalles.

Auditoría del Presupuesto: Posterior al cierre del año presupuestario, la Contraloría General de la República debe presentar un informe de auditoría, en el cual se estime si los recursos públicos han sido utilizados de manera apropiada y efectiva, tal que pueda exigirse la mejoría en los servicios y el castigo a los responsables de actos de corrupción. En Venezuela la Contraloría tiene poca capacidad de acción (presupuestaria y política) y decisión (los fondos extrapresupuestarios salen de su ámbito de auditoría).

Además de la insuficiencia de la información publicada, habría que evaluar la validez de las cifras que el ejecutivo si publica, como la falta de publicación de información de los fondos extrapresupuestarios como Fonden, Fondespa, Fondo Miranda, Fondo Chino, etc. En este aspecto cualitativo de la información presupuestaria, el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria (FUNDAR) y el Índice de Percepción de Corrupción (Transparency International) dan muy mala puntuación a Venezuela en estos aspectos.
El grupo FUNDAR establece 14 elementos relevantes de la transparencia presupuestaria:

  • Participación ciudadana en el presupuesto
  • Atribuciones y participación del legislativo
  • Información sobre criterios macroeconómicos
  • Asignación del presupuesto
  • Cambios del presupuesto
  • Fiscalización del presupuesto
  • Capacidades del órgano de control externo
  • Evaluación de la contraloría interna
  • Rendición de cuentas
  • Control sobre funcionarios públicos
  • Información sobre deuda pública
  • Calidad de la información y estadísticas
  • Responsabilidades de Niveles de Gobierno
  • Oportunidad de la Información

En todos estos puntos Venezuela recibió valoraciones menores al 38%, lo cual significa que, al igual que desde el punto de vista cuantitativo de la información pública, se necesitan reformas importantes en cada uno de estos aspectos.

Plan Venezuela Transparente 2015

Lograr los cambios necesarios para alcanzar la publicación plena de información presupuestaria del ejecutivo nacional constituye una difícil empresa. Un acercamiento realista a ese objetivo necesita de un esfuerzo sostenido en el tiempo, con metas alcanzables por período alrededor de las cuales se apalanquen las de períodos sucesivos.

En este sentido, el Plan Venezuela Transparente 2015 pretenderá lograr, durante los próximos 6 períodos presupuestarios, mejoras sucesivas en las prácticas del ejecutivo nacional a la hora de hacer pública la información de su gestión.

A continuación se presentan los elementos relevantes para concepción e implementación del Plan Venezuela Transparente 2015:

Objetivos: Liderazgos alternativos para las diferentes circunstancias.

El objetivo general del Plan es llevar la producción de información presupuestaria pública a un nivel ideal en 6 anhos. Los objetivos de cada anho tienen que ser específicos, cuantificables, alcanzables y realistas, talque pequenhos avances en un anho abran las puertas a mayores avances en los anhos siguientes.

La comprensión y definición de un status ideal de la información presupuestaria pública para Venezuela, el contraste de dicho status con la situación actual, y la formalización de los objetivos del plan anho a anho pasan por un trabajo académico de análisis e investigación. En este sentido, el liderazgo académico para convocar a diferentes expertos al análisis y generación de propuestas en este ámbito es crucial para encausar las acciones protransparencia en objetivos trascendentes, y al mismo tiempo, realistas. Un documento que presente los beneficios de la transparencia, la situación ideal, el contraste con la realidad, y los objetivos concretos a alcanzar anho a anho es el primer producto natural del Plan Venezuela Transparente 2015.

Sin embargo, las acciones para incidir positivamente en la transparencia nacional, a partir del plan académico, son eminentemente políticas. Las negociaciones con el Gobierno, Asamblea y Contraloría para producir más y mejor información, la creación de redes nacionales e internacionales en defensa del derecho a la información, la creación de un mensaje y un mensajero para la opinión pública son acciones que deben partir de la capacidad de liderazgo político en la convocatoria de intereses comunes alrededor de la mayor disponibilidad de Información presupuestaria.

¿A quien va dirigido el plan?: Responsables e interesados

El principal objetivo de nuestro es que las acciones del Gobierno, la Asamblea y la Contraloría moldeen sistemática y progresivamente sus acciones en cuanto a la publicación de información presupuestaria. En este sentido, es necesario ofrecer desde el plan apoyo y trabajo conjunto con dichas instituciones, y manejar las negociaciones con marcada delicadeza, pues es un contexto donde quien tiene el poder de implementar los cambios que se desean ver es precisamente a quien se está criticando por sus malas prácticas. Es necesario negociar con ellos para que implementen los cambios que se esperan de ellos de forma no traumática y comprensible en el tiempo.

El argumento de por qué la transparencia es buena debe involucrar a estas organizaciones, en el sentido que se muestre por qué a ellas les conviene que la gente esté plenamente informada de lo que hacen. Como la legitimidad y la gobernabilidad se incrementan a partir de la rendición efectiva de cuentas podría ser una opción para esto.

Sin embargo, sin una coalición fuerte apoyando la causa no se genereraría suficiente costo político sobre una eventual desatención por parte de estas instituciones. La Mejor Alternativa a la Negociación de estas será mejor que la del plan en la medida en que este último no tenga un tiraje político específico en la sociedad venezolana. En este sentido, se necesita la construcción de redes con aliados, bajo el interés común del incremento de la información presupuestaria.

En Venezuela existe la Coalición ProAcceso, que agremia a un grupo relevante de organizaciones que abogan por la mayor transparencia presupuestaria. Esta podría constituir un núcleo base a partir del cual el plan podría empezar a cobrar fuerza. Así también, existen diferentes organizaciones y coaliciones que hacen un trabajo similar a Transparencia Venezuela en el resto de América Latina. La oportunidad de generar una plataforma común latinoamericana donde cada organización presente el estado de la transparencia en su país, y los pasos que deben darse en el tiempo para alcanzar una situación ideal (Metas de Transparencia Latinoamericana 2015) podrían generar un protocolo internacional común a partir del cual hacer presiones internas a favor de la mejora de la cantidad y calidad de la información presupuestaria presentada por el estado.

Mensaje y Mensajero: Puntos relevantes para una vocería creíble e influyente.

El mensaje, sencillo, pero cargado de toda la evidencia, hechos y datos que soporten la necesidad de acción, debe presentar una solución y las acciones que deben tomar las diferentes instancias del estado anho a anho para mejorar de forma comprensiva la publicación de información presupuestaria. El mensaje debe tratar de despolarizarse políticamente, tal que no se asocie con una parcialidad política y pueda ser tomado en cuenta por las instancias actuales del estado. Al mismo tiempo, debe ser sencillo, motivador, breve y debe invitar a participar más profundamente en el plan a través de sus mecanismos de participación (página web, Facebook, etc.).
En cuanto a la vocería, la credibilidad en cuanto a la imparcialidad, experticia en el tema, conocimiento del plan y manejo del mensaje unificado son claves para que cada vocero pueda representar en pleno a todo el movimiento. La multiplicidad de voceros debe justificarse en la influencia que pueda tenerse sobre las personas que toman las decisiones. Los economistas pueden tener una credibilidad particular a la hora de abogar por mejoras en las prácticas de difusión de información presupuestaria.

Conclusión: Transparencia Venezuela en la incidencia sobre la transparencia presupuestaria

Tomando todo lo anterior en cuenta, se concibe la posibilidad de que las organizaciones que abogan por el incremento de la transparencia presupuestaria a partir de un plan específico y común, puedan efectivamente incidir en el mismo. Ir más allá de la medición y el análisis coyuntural depende fuertemente de la convocatoria de esfuerzos alrededor de un plan conjunto, que responda de manera realizable y responsable a los elementos que dicha medición revele.

La organización Transparencia Venezuela, en la cual trabajo actualmente, está en una posición aventajada para propiciar un plan de este estilo. La posibilidad de levantar recursos para planes de incidencia de este estilo, el manejo a profundidad de los temas de transparencia presupuestaria, la credibilidad construida a partir de sus acciones, y su compromiso con las continuas mejoras en el ramo le acreditan como la organización líder para este hipotético macroproyecto de incidencia sobre la transparencia presupuestaria.

(Nota: Este ensayo está hecho con fines meramente académicos, y se basa en mis ideas de cómo se podría, desde Transparencia Venezuela, elaborar un proyecto de incidencia sobre la transparencia presupuestaria. En ningún momento este proyecto constituye una acción que esté o vaya a ser tomada por Transparencia Venezuela, y no compromete la opinión y puntos de vista de la organización.)

Ensayo de Liderazgo - Martin Rios

La Juventud venezolana siempre ha sido ejemplo…
Hemos luchado contra el autoritarismo y la opresión desde el principio de nuestra historia.
Nuestra Herencia es la libertad…

Desde los inicios de la democracia en 1958, la política ha tenido un rol fundamental en el quehacer diario del venezolano El interés por el tema se ha incrementado dramáticamente, desde que un intento fallido de golpe de estado en 1992 diera el inicio a un proceso conocido como la Revolución Bolivariana.

En el año 2007 los venezolanos vimos como realmente el presidente de Venezuela, teniente Hugo Rafael Chávez Frías empezaba a dar muestras reales de sus pretensiones de acabar con el Estado de Derecho de nuestro país y con la democracia de todos los venezolanos, a través de una mal llamada Reforma Constitucional.

En búsqueda de una nueva dirigencia política que diera traste con las necesidades de los venezolanos, surge un liderazgo estudiantil natural de todas las casas de estudios, como iniciativa de lucha y en relación a un cambio generacional, por todas las adversidades que estaba padeciendo nuestra amada Venezuela, liderazgo renovador que luego sería bautizado por muchos movimiento estudiantil de Venezuela, fue ese año como vimos el cierre masivo de medios de comunicación, atropellos a la constitución, creación y aprobación de leyes que van en contra de los ciudadanos y nuestra carta magna, persecuciones políticas en contra de los que difieren y hacen oposición; En fin, violación de los derechos humanos de todos y cada uno de los venezolanos.

Esta lucha dio demostración de que se unieron voluntades, se dejaron a un lado apetencias personales partidistas y la causa dio por primera vez un síntoma de felicidad y victoria cuando después de 9 años y tras varios procesos electorales se logró conquistar el tan anhelado triunfo, para este el movimiento estudiantil tuvo una participación protagónica, La opción del NO saldría vencedora.

Todas estas situaciones traen consigo la motivación de los jóvenes en el contexto político social, pero era una tarea difícil para las organizaciones tratar de incorporar a sus bases a los estudiantes aguerridos que habrían demostrado luchar con hidalguía y transparencia en un momento donde los partidos de turno se habían dedicado hacer algo menos que una política clara de oposición seria contra el régimen.

Ser Joven es un actor estratégico del desarrollo, es actor protagónico en la renovación permanente de las sociedades y en la construcción de la democracia. Ser Joven es estar abierto a los cambios.

La Juventud del partido un Nuevo Tiempo en el año 2008, Después de 50 años del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez creó un movimiento llamado Jóvenes por La Democracia Social, con la finalidad de aglutinar la mayor cantidad posible de jóvenes y estudiantes para hacer política partidista, donde el joven ocuparía un espacio distinto al tenido en las organizaciones políticas tradicionales, en el que la participación es relevante, la generación de relevo juega un rol fundamental, la libertad , la solidaridad y la justicia social tienen un espacio presente .

Fundamos este movimiento para que con sueños, ideas, propuestas, accionar y testimonios diarios construyamos un país, de esta manera nace esta plataforma con la finalidad de preparar jóvenes de cara con las necesidades de nuestra patria, en busca de un proyecto país en la Venezuela del progreso y la Justicia, orientados en promover y profundizar la igualdad entre los seres humanos, para lograr el bienestar colectivo.


Estos maravillosos días dentro de LIDERA y el IESA me permitieron adquirir conocimientos y experiencias que servirán para ampliar y potencializar mi liderazgo dentro de mi región e influir dentro de mi organización como Presidente y miembro de Jóvenes por La Democracia Social en el estado Aragua, para de esta manera lograr impulsar los cambios que como joven me he planteado y ser un testimonio real.

El reto planteado es generar una nueva conducción de la Política Aragüeña y liderar la consolidación de espacios de participación y poder de decisión para avanzar hacia el desarrollo humano sostenible de nuestra región.
Por supuesto valorando en forma positiva las gestiones políticas y sociales desde el punto de vista histórico

Para la realización de estos objetivos es necesaria la formulación de criterios técnicos que orienten mi función como líder a la hora de la toma de decisiones, dentro del ámbito de la organización basándome en la observación de los hechos del día a día, en la calidad de interacción que me permitan extraer redes de desarrollo. Es fundamental conocer las debilidades y fortalezas del equipo de trabajo, para así delegar las funciones y alcanzar los intereses particulares como los intereses colectivos.

¿Qué habilidades y destrezas son necesarias para el que LIDERA?

En tiempos difíciles el ejercicio del liderazgo en nuestro país, comunidades y universidades es muy controvertido, liderar es un desafío por que nos compromete a ir adelante, tener iniciativa, perseguir sueños, adoptar posiciones, conciliar, proponer y descartar, saber decir SI y NO, es decir ser un líder integral, lo que a mi juicio implica contar con habilidades y destrezas como:

· Tener en cuenta la participación de sus colaboradores en los procesos de cambio.
· Alta Sensibilidad Social
· Tener paciencia y tolerancia para articular en forma sinérgica.
· El líder debe ser una figura transparente, la concordancia entre lo que se predica y lo que se hace, entre la palabra y la conducta.
· El poder y autoridad debe ser administrado adecuadamente, el dialogo debe ser el medio de comunicación eficaz.
· Motivación a la creatividad.
· Capaz de generar confianza.
· Comprometido.
· Buen orador.
· Su flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes o para superar obstáculos.
· Genera empatía.

Para Liderar es necesario tener condiciones especiales que doten al líder de un crecimiento personal y académico, que lo van a definir dentro de una estructura social y política, debe ser humilde que convierta las debilidades en fortalezas, que este ganado al éxito, de honestidad reconocida, con visión compartida, Catalizador de cambios, de motivación intrínseca.

¿Qué Limitaciones y Restricciones tiene el que LIDERA?

El líder que se atrinchera en sus posiciones está llamado al fracaso, además daría una muestra de soberbia que le llevaría a perder la simpatía del equipo y no le permite ver la naturaleza del problema, para buscarle las posibles soluciones, tiene que luchar contra el endiosamiento, entendido como un exceso de autosuficiencia que le puede llevar a perder la prudencia.
En el mundo actual, una persona conformista termina quedándose obsoleta inmediatamente Los obstáculos serán numerosos y en ocasiones pueden flaquear las fuerzas lo que implicaría una resistencia al cambio, esta resistencia se sustenta en el temor a lo desconocido, la ruptura de la rutina, pérdida de beneficio, perdida de espacio de poder, perdida de seguridad, actitud pasiva, Las Limitaciones y Restricciones que inhiben o dificultan el liderazgo pueden ser:

· El Uso Inadecuado del Tiempo.
· La Limitación a la obtención de Recursos.
· El Mal aprovechamiento de los Recursos.
· La Inseguridad Emocional (miedos)
· La Desconfianza.
· La Falta de Motivación.
· La Mala Comunicación
· Conflicto Ideológico
· Manejo inadecuado del Poder
· El Líder que se muestra pesimista, desanimado, preocupado (y lo manifiesta), obtendrá el desánimo de la organización.


Estrategia de Organización

El Estado Aragua es una entidad compleja que cuenta con 18 municipios. Para nuestra organización fue un reto conformar estructuras en los 18 municipios, para de esta manera sembrar, potenciar y difundir la Democracia Social en el seno de la juventud en el ámbito ideológico, político y orgánico, nuestro Norte ser la voz de los estudiantes y jóvenes de todo el territorio aragüeño.

Fomentar los valores y actitudes tendentes a profundizar en las ideas de libertad, igualdad, solidaridad, democracia, paz, respeto a los derechos humanos, protección al medio ambiente, ser participes y garantes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Para nosotros la incorporación de la nueva generación en la lucha democrática, es un compromiso para transformar y contribuir a que nuestra RED sea cada vez más amplia y pluralista, más tolerante y de espíritu solidario.

El secreto está en el trabajo en equipo, el respeto y el cooperativismo juegan un papel fundamental para nuestro movimiento.

Hacemos la política ajustados a los Valores Demócratas sociales para propiciar el acercamiento y la participación de la juventud, en las actividades políticas, propiciar la participación juvenil en cargos de representación popular.
El rescate de nuestros valores nacionales, costumbres y tradiciones para el fortalecimiento de la identidad Venezolana.

La Motivación del trabajo social cumpliendo con la incorporación de las experiencias dentro de los sectores populares más necesitados, de esta manera llevamos a cabo servicios comunitarios, necesario para culminar nuestros estudios académicos estudiantiles, haciendo diagnósticos comunitarios, que nos permiten conocer a fondo las problemáticas de las comunidades y así delimitar y plantear una posible solución.


Sin duda alguna los interesados que contribuyen a restringir la acción de la Juventud Demócrata Social, evidentemente son todos aquellos que nos adversan políticamente, seguidores del régimen.

Con respecto a la obtención de Recursos para el financiamiento de nuestras actividades políticas dentro del estado, vale destacar la autogestión y también aporte por parte de la empresa privada para contribuir con la compra de materiales deportivos para realizar torneos en las zonas populares, la compra de insumos médicos para las jornadas medicas
Otro tema que nos abarca es el de la política ambiental, elaboramos proyectos en pro de las problemáticas ambientales existentes en nuestro estado, se realizan jornadas de arborización, como causa de la búsqueda del equilibrio humano con el medio ambiente, pinta de murales ambientalistas, campañas ecológicas y entrega de bolsas ecológicas entre otras cosas.

Clínicas jurídicas donde llevamos asistencia jurídica a los sectores populares con la finalidad de prestar el servicio de redacción de documentos jurídicos, asesorías en materia de familia, penal y civil, títulos supletorios, esto ya que dentro del equipo incluso hay jóvenes profesionales y estudiantes universitarios de distintas carreras.

Sin dejar a un lado que participamos activamente en la toma de decisiones de la política regional, tenemos una posición de reconocimiento dentro del estado, formamos parte de los consejos comunales y todos los medios de participación ciudadana, donde se ponen de manifiesto nuestros derechos civiles.

Preparamos escenarios amplios y democráticos para debatir sobre temas de interés general como: reuniones, asambleas de ciudadanos, foros, talleres, conferencia, conversatorios), etc.

Creamos un frente juvenil de estudiantes y profesionales en defensa de la constitución para velar que se cumpla nuestra carta magna, donde además están incorporados los compañeros de los distintos partidos políticos del país, somos ejemplo de la voluntad unitaria.

Para mi es grande el compromiso de trabajar con gente que deposita su confianza en mí, que creen en mi liderazgo como liderazgo transformador y visionario, luchador incansable, de la Venezuela donde cabemos todos.

Cada persona tiene el deber moral y el derecho de perseguir sus sueños en un mundo donde las condiciones y oportunidades sean asequibles para todos en cualquier lugar y época de la historia. La Juventud Democrata Social se ofrece como la alternativa real para buscar esos sueños en un clima de paz, armonía y prosperidad, sin exclusiones, y con la convicción de que una nueva era ha llegado a nuestro país.


Es por eso que ahora más que nunca los jóvenes seguimos incorporados en las luchas por el rescate del estado de derecho de los Venezolanos, porque creemos en el futuro, y porque hay un país que espera por Nosotros.


El reto que se nos presenta no es fácil, pero el solo hecho de contar con una generación que alzó su voz para expresar el descontento de un país, y lograr las victorias que tanto necesitaba nuestra patria, nos hace pensar que sí es posible alcanzar nuestros sueños sin permitir que se conviertan en pesadillas. La cultura de la “anti política” poco a poco se están derrumbando, nuevos políticos asumirán el liderazgo del país en un futuro cercano para que los ciudadanos puedan ejercer transformaciones sociales, y una ideología clara, incluyente, concreta, y consciente de los peligros que corremos, se está arraigando en los corazones de la gente para ofrecer soluciones de acuerdo a nuestros valores y principios.










“La Juventud, en todas partes, es atrayente animosa y vencedora” .Rubén Darío

LIDERAZGO DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA

Los líderes se distinguen de los demás por su constante apetito de conocimientos y experiencias, y, a medida que su mundo se amplía y se vuelve más complejo, sus medios de comprensión también se multiplican y se refinan
Warren Bennis Cómo llegar a ser líder

Hay muchas formas de definir el liderazgo, y muchas formas particulares de ejercerlo gracias a los diferentes perspectivas que este tiene, pero a su vez es difícil tomar una determinada postura, sobre todo cuando el perfil del trabajo como educador y asesor, requiere que tengas diferentes roles, incluso en un mismo día. En ocasiones se pasa a un liderazgo visionario, en el momento de aclarar metas, para guiar el camino y así se pueda materializar las ideas, y así evitar que el equipo de trabajo caiga en la frustración, a un liderazgo participativo y uno de los mas característicos a nivel de educación (ya sea básica o superior) ya que considero a esta como la base para el funcionamiento de un equipo de efectivo, porque toma en cuenta dos puntos importantes que son la confianza y el consenso, la combinación de ambas ayuda que se cumplan los objetivos de forma armónica, pues todos los participantes del equipo, tienen la oportunidad de participar y tener la libertad de hacer criticas de los errores y así poder tomar nuevos rumbos, para el cumplimiento de los objetivos. Así mismo no se puede olvidar que se trabaja con seres humanos, que están llenos de emociones, motivaciones, perspectivas de la vida, experiencias previas, entre otras, que alteran en momentos determinados su manera de actuar; es normal llegue momentos que haya una desmotivación o conflictos ante determinadas situaciones, y es allí cuando surge el liderazgo armonizador, este es importante garantizar pues que todos los integrantes del equipo o las personas que se están ayudando con los diferentes proyectos, tengan sus necesidades emocionales (hasta donde se pueda ayudar) atendidas y con ello responder el cumplimiento de los objetivos, además de esta forma crear un mayor clima de seguridad.

Pero el estilo de liderazgo que considero más pertinente, para mi perfil de carrera y de trabajo, sin olvidar la población la cual se atiende es el orientador ya que busca desarrollar a las personas (habilidades, estrategias, conocimientos, entre otras), como un objetivo a largo plazo.

Por una parte, tengo la oportunidad de trabajar, con cuatro tipo de poblaciones, distintas, los cuales son: los estudiantes que son voluntarios, los estudiantes que están cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Social o Ley de Servicio Comunitario y por ultimo, pero no menos importante, las comunidades donde todos estos estudiantes trabajan para cumplir su labor, la cual se divide en dos por una parte la escuela a nivel de directores, docentes, padres y representantes, y por otra los estudiantes, niños, niñas y adolescentes.

Cada una de estas poblaciones tiene necesidades distintas y es importante, garantizar unas bases fuertes para que poco a poco, se vayan desarrollando como equipo. Por una parte los estudiantes que trabajan en grupos de voluntariado y en el cumplimiento Ley de Responsabilidad Social, por lo general cuando llegan nuevas generaciones, estas no tienen las herramientas suficientes, para la resolución de problemas, toma de decisiones, estrategias para detectar necesidades, y cumplimiento de objetivos; es allí justamente cuando surge mi papel líder orientador, en el momento de acompañarlos, apoyarlos, asesorarlos, escucharlos y en ocasiones reorientarlos para que su labor sea mucho mas efectiva y poco a poco todos estos estudiantes y sobre todo los que tienen la iniciativa de trabajar como voluntarios, puedan tomar “las riendas”, ellos solos como lideres de sus equipos, utilizando y mejorando todos los conocimientos adquiridos .

De la misma forma, hay otra labor que no es menos importante, la cual es trabajo con las comunidades, para que los estudiantes puedan entrar a las diferentes escuelas, y completar su labor, pero hay un factor primordial es la confianza, y esta no se gana de un día para otro, si no por medio de la creación de relaciones mutuamente beneficiosas de colaboración de ambas partes, para así lograr cambios y mejoras. Mientras mejor sean los resultados tanto para la institución como para la comunidad, y haya participación de todos los agentes, es cuando se van a ir creando un clima confianza y así las puertas estarán abiertas, tanto para esta generación de estudiantes como para otras, próximas que tengan el deseo de trabajar allí.

De la misma forma, otra perspectiva del trabajo con la comunidad, es a nivel de los niños y adolescentes que están en riesgo de desertar de sus escuelas, ya sea por medio de diferentes factores intra o extra escolares. Es allí cuando se hace un trabajo con los padres y docentes, por medio de talleres, para que complementen nuestros trabajos con estos niños y adolescentes. De la misma forma los resultados no se van a ver a corto plazo, todo esto lleva a un proceso de desaprendizaje, de romper paradigmas, para adquirir nuevos conocimientos y por lo tanto crear nuevas perspectivas, que se van a ir construyendo, pero sin dejar de lado, la cultura de la población y sus valores que tienen ya sea a nivel individual, familiar y comunitario.

Por lo tanto considero que este tipo de liderazgo (el orientador) desde sus diferentes perspectivas tiene gran importancia, para el desarrollo de bases fuertes, para abrir el camino a nuevas generaciones, para que juntos (equipo de trabajo, con la comunidad) podamos crear cambios positivos muchos mas trascendentes para la sociedad. Pero para lograr esto, se requiere, muchas habilidades y estrategias, una de las importantes es el desarrollo y creación de nuevos líderes que sepan trabajar en equipo para así poder materializar las ideas, por lo tanto tener un cumplimiento eficiente de los objetivos, y es por ello que considero que la función primordial de un líder es formar mas lideres y no mas seguidores.

Habilidades y destrezas que fortalecen el liderazgo.

Una de las principales destrezas que utilizo a nivel personal del liderazgo y la considero como una base, para el logro del trabajo en equipo es la confianza ya que esta permite que las personas insospechadas alcancen altos niveles de desempeño y que lo hagan como parte de un equipo exitoso. Es por ello que considero que la función de un líder es elevar las aspiraciones de las personas y liberar sus energías para que traten de realizarlas

Para formar un buen equipo de trabajo se necesita, crear un entendimiento del nosotros donde ya no haya un “yo o un “ello” en el cual se compartan la gloria y el dolor y este abierto al dialogo para si enseñar a la gente a creer en sus ideas por mas insignificantes que sean, logrando así una alta energía y un aumento de la iniciativa

De la misma forma, es importante la capacidad para la escucha y el dialogo; para si lograr que hablar sobre lo que no se habla y analizar las fallas ya sea del equipo o de propias en vez de culpar a otros y aprender de los reveses. Por lo tanto evitar el pánico, la negligencia, afrontar los hechos y a emprender acciones correctivas. Cuando las personas hablan, es más probable que identifiquen áreas que requieren mejoras, una comunicación abierta no permite desaparecer a la relación.

Por otra parte, es hay un gran uso de la responsabilidad la cual se entreteje con la colaboración y la iniciativa, aceptarla implica pasar del modo pasivo al modo activo, tomar la iniciativa para afrontar problemas y crear nuevas soluciones.

Asimismo es significativo cultivar la capacidad de colaboración porque esta es la manera en que los miembros de un equipo, se apoyen unos a otros para solucionar los problemas de manera rápida, efectiva y cooperativa. Para ello se debe de procurar crear un ambiente de igualdad entre los miembros del equipo, utilizar herramientas como la integración, confrontación, normalización y retroalimentación, así mismo se debe de tener conocimiento de las metas, para colaborar de una forma mas efectiva consiguiendo además que se refuerza la responsabilidad, igualmente es muy importante la insistencia del respeto tanto de los lideres como de los miembros del equipo.

Por ultimo es la habilidad de enseñar a los miembros del equipo a ver al mundo de manera diferente esto con el fin de identificar y facultar el talento en nuevas ideas. No se puede olvidar la importancia de transformar lo negativo en positivo, hay que derrotar las derrotas, no dejar que el fracaso se produzca más de dos veces seguidas. No hay que tomar el fracaso con negación trayendo así como consecuencia el debilitamiento de la responsabilidad y la desaparición tanto de la colaboración como de la iniciativa.

Las limitaciones que dificultades que se pueden conseguir el ejercicio del liderazgo son:

Una de las limitaciones más grandes que se pueden conseguir es la resistencia al cambio, ya sea por parte del equipo de estudiantes, o de parte del equipo comunitario, este tipo de restricción se puede medir como la falta de confianza. Esta se puede percibir como un arma de doble filo, por una parte el exceso de esta puede llevar a la arrogancia trayendo como consecuencia de parte del equipo, la incapacidad de percibir las fallas o debilidades, a volverse irracionalmente, excesivo o engañosamente optimista. Pero en el caso contrario, la falta de confianza es igualmente desfavorable, ya que crea una atmósfera pasiva la cual lleva a la al equipo de trabajo a no ver que vale la pena esforzarse trayendo como consecuencia a innovar menos y a suponer que todos juegan en su contra; de la misma forma esta puede llevar al equipo al síndrome del pensamiento grupal, por lo tanto los miembros del equipo pierden el deseo o la motivación a pensar.

Por otra parte también se puede considerar como una limitación o dificulta, la falta desconfianza por una parte de la comunidad, hacia los proyectos propuestos por los estudiantes, y por otra partes de algunos estudiantes que pueden tener ciertos prejuicios negativos, hacia el trabajo con la comunidad; ya que lamentablemente se ha abierto una brecha social que a isla uno de otros a los habitantes, de nuestras sociedades y además son muy pocas las oportunidades, que tienen de encontrarse en términos de igualdad. Por lo que lamentablemente se puede producir una desmotivación al trabajo, causando que algunos miembros del equipo se conviertan en una carga, para el cumplimiento de los objetivos.

Estrategia para contribuir a potenciar el impacto de la organización

La organización en la cual tengo la oportunidad de trabajar es la Universidad Católica Andrés Bello, específicamente en Proyección a La Comunidad, la cual lleva mas de 50 años trabajando con las comunidades mas cercanas de bajos recursos.

El equipo de trabajo esta compuestos, por profesionales, y estudiantes de la universidad, los su labor es realizada a por medio de agrupaciones diferentes que son creadas partir de su perfil de carrera.

El estilo de trabajo de Proyección a la Comunidad en general es el de prestar un servicio a la comunidad, basados en el estilo de la investigación en acción e investigación etnográfica, donde se involucran tres actores que son las organizaciones comunitarias, la universidad y los proyectos que son realizados por los estudiantes (las agrupaciones de voluntariado, la cátedra de compromiso social y la Ley de Responsabilidad Social.)

Por otra parte este trabajo se basa en los fundamentos de utilidad y confianza. Donde la utilidad representa los intereses de las partes, pero también los frutos y beneficios ganados de la interacción comunicativa. El ser útil nos permite ganar la seguridad y establecer el dialogo con todos los actores, la confianza esta relacionada con la empatía, entendida como la participación emotiva y afectiva de un sujeto en una comunidad, aunque estos no provenga de fuera de ella. Por otra parte esto implica pactos éticos entre los actores de las escuelas o comunidad y los voluntarios, en una relación de franqueza, a traes de la critica, la reflexión, el dialogo y la interpretación de los actores.

Aproximadamente la universidad tiene una oferta académica de diecinueve carreras, los cuales gran parte de la población universitaria tiene que cumplir horas de cátedra social y La Ley de Servicio Comunitario. Además la universidad cuenta con aproximadamente diecisiete agrupaciones de voluntariado. Por lo que se puede afirmar que hay una parte considerable de la población que trabaja en pro de las comunidades, pero son pocas las veces que todas estas personas se unen, para retroalimentarse en su trabajo.

Por consiguiente considero que esta labor seria mucho más efectiva, si todos los equipos se unieran en forma de redes de conocimiento, para trabajar en un mismo sector de una comunidad por supuesto dando mayor prioridad a los sectores más vulnerables y con mayores necesidades. Es claro que trabajando de esta forma se abarcaría menos, pero al unir todos los perfiles de las diferentes carreras, se desarrollarían un trabajo mucho más trascendente, y los logros seria muchos mayores.

Por otra parte hay que considerar, que aunque la universidad ofrezca una gran variedad de perfiles académicos, no abarca con todas las áreas de necesidades de comunidad, si no unas cuantas como las psicosociales, educativas, culturales, judiciales entre otras, pero lamentablemente con referencia al área de la salud no se puede abarcar, esa necesidad, y aunque hay alianzas con el Centro de Salud Santa Inés, lamentablemente para los sectores menos favorecidos y de difícil acceso, se les hace muy difícil, que los atiendan, es por ello que se pueden hacer alianzas con diferentes universidades, para así poder satisfacer esta necesidad, ya sea por la creación de un voluntariado que desee hacer este tipo de trabajo (los cuales ya existen) o de la misma forma buscar a los estudiantes que estén haciendo la Ley de Responsabilidad Social.

Con este tipo de alianza se estaría prestando un mejor servicio, y estarían beneficiadas todas las partes involucradas, pues por un lado los estudiantes que desean ser parte de esta red de ayuda, ya tendrían una parte del trabajo hecho, porque no asumirían la primera fase de un proyecto que es la búsqueda de población, diagnostico de necesidades y creación de confianza, puesto que ya lo tendrían por el trabajo ya hecho por Proyección a la Comunidad. De la misma forma la comunidad en la cual se va a prestar el servicio, que por medio de sus organizaciones comunitarias, lo están solicitando como una necesidad; y por ultimo se la universidad, no solo por la creación de nuevas alianzas sino también, para el desarrollo mucho mas completo de los estudiantes en general sin darle la espalda a la realidad social la cual esta viviendo el país. Por ultimo me gustaría agregar la siguiente frase: Los años de estudio en la Universidad y la manera de estudiar las carreras deben servir para una mejor comprensión de la realidad nacional, un acercamiento vivencial y ético a los sectores de menores recursos y un aprendizaje para la acción con conocimiento, valores y sentido organizativo para obtener buenos resultados y con recursos escasos” (Texto UCAB 2005 para Venezuela 2015- UCAB, 2005).

Reflexión final:


El ejercicio de liderazgo es muy importante para el desarrollo de metas y objetivos, pero es importante saber, que un líder no se hace líder solo, ni tampoco su papel surge de forma constante como un héroe, pare ello necesita un equipo de trabajo, donde todos trabajen de manera horizontal, donde haya confianza, responsabilidad y compromiso.

Pero lamentablemente aun se tiende a confundir al líder como aquella persona que nació con todas las características para serlo y sobre todo que hay un estilo de liderazgo que es universal y único. Y es por ello que muchas personas que suelen denominar como lideres, mas bien buscan por medio de su poder imponer su pensamiento sobre los demás moldear su pensamiento a su propio estilo, lo que se podría decir que se encuentra ubicado en los viejos paradigmas de pensamiento vertical, donde la efectividad de sus funcionas y la toma de decisiones se subordina a la estructura de poder, así se desvincule del pensamiento de su equipo de trabajo, por lo tanto no hay aprendizaje, no hay enseñanza, solo la necesidad de tener poder por el poder y poder sobre los otros para controlar, someter o manipular.

Pero el poder y la influencia, no necesariamente tienen que ir desvinculado del liderazgo si no que, estas características pueden trabajar de forma armónica, tomando una perspectiva hacia los nuevos paradigmas, donde la efectividad de las funciones y la toma de decisiones es el resultado de promover un liderazgo canalizado y facilitado por medio de las necesidades colectivas y alineadas bajo un propósito compartido donde se trabaje con el lema aprender a aprender, donde la proactividad y la retroalimentación este activas diariamente. Y así poder relacionar, la figura de poder a la capacidad de abrir posibilidades y generar acciones con otros, desde la confianza y la construcción de redes horizontales.

A lo largo de la historia de la humanidad son muchas las personas que tienen poder, pero son muy pocos los que tiene esa capacidad, de poder llegar a las personas, solo aquellos que lo logren, por medio de su habilidad para trabajar en equipo, para así formar nuevos lideres y no solo seguidores de un mandato, simplemente así nos podremos encontrar con un verdadero líder.
Bibliografía

LOPEZ CAMPS.J. & LEAL FERNANDEZ I. (2000) Como aprender en la sociedad del conocimiento.. Editorial Epise. Barcelona España.

MOSS KANTER Rosabeth ,(2006) “Confianza”, Editorial Norma, Bogota Colombia.

NONAKA I & TAKEUCHI H (2000) La organización creadora de conocimiento. Editorial OXFORD. Mexio D.F .